Por qué los karts de hoy son más seguros (aunque todavía queda trabajo por hacer)

- Close Up
Más allá de los aspectos normativos, cabe señalar que la incorporación de carenados, y la evolución de estos, han mejorado la seguridad en muchos aspectos en caso de accidente. (FM)


"No es más que plástico de todos modos". "Es solo una forma de hacerte gastar dinero". Los carenados en karting son un tema polémico, y no solo estamos hablando del eterno debate sobre parachoques y penalizaciones. Es solo una forma de concebir nuestro deporte: los hay que que lamentan que los karts no sean más ligeros y espartanos, y los que creen que la evolución técnica de los carenados ha traído consigo aspectos positivos, además del simple aumento de peso (que, siendo sinceros, es debido a muchos otros factores).

Introducidos para aumentar la seguridad a mediados de los años 80, y convertidos luego en algo estándar, los "plásticos" han cumplido y cumplen su cometido de proteger al pilotos en caso de accidente. Más recientemente, por una serie de razones que hemos comentado a menudo, la impresión es que también ha aumentado el número de accidentes, además de que han aumentado las velocidades de las categorías de entrada a la disciplina (velocidades punta para OK y OKJ a menudo del orden de 135 km/h). Y si poco se puede hacer, al menos de momento, en cuanto a "pasos atrás" o rendimiento absoluto, mucho se puede hacer y ya se ha hecho en materia de seguridad, sobre todo en el caso de los karts que, tras un un trompo o un contacto, permanecen en medio de la pista con el riesgo de ser alcanzados de lleno por otros karts a gran velocidad.

Para entender mejor la situación, hemos consultado con un técnico del sector, Davide Gaggianesi, de KG: "La familia de materiales es siempre HDPE (high-density polyethylene), polietileno de alta densidad, y/o PP (polipropileno). Pero dentro de esta familia las mejoras han sido notables. Lo que se denomina "resistencia al agrietamiento por tensión" en las hojas de datos de los materiales, ha mejorado enormemente a lo largo de los años. Incluso hoy en día buscamos cada vez más materiales que puedan ser ligeros, que ofrezcan una alta resistencia y que no se rompan con los impactos.

"Así tenemos detalles a día de hoy, como el pontón lateral, que con solo 550 g de peso puede absorber mucha energía y en consecuencia pasar las pruebas de choque impuestas por la FIA. En el pasado era necesario tener un mayor peso; en ese momento los carenados se rompieron (materiales demasiado rígidos) o colapsaron (materiales blandos). Hoy somos capaces de combinar mucho mejor estas dos características. Otro aspecto de la seguridad son las dimensiones. Tomemos el alerón delantero: la primera normativa CIK preveía un ancho de 1000 mm., pero la vía delantera ya era de 1160/1180 mm en ese momento. Y por lo tanto, las ruedas delanteras estaban particularmente descubiertas. Hoy los spoilers delanteros son de 1200 mm. De hecho, poco o nada queda de la rueda descubierta. Esto es verdad; también tiene una necesidad aerodinámica de “carenar” tanto como sea posible, pero ha traído mejoras en términos de seguridad. Además, en el pasado no se usaba parachoques trasero."

"Algunas de las características, que hacían que los carenados fueran más frágiles, fueron impuestas por cuestiones de "conveniencia" - continúa Gaggianesi - Un factor que quizás se haya notado es que los pontones laterales e incluso delantero, es que estaban cortados y 'abiertos'. Esto los hacía especialmente frágiles y la razón de ello era la normativa CIK de la época, inducida por el hecho de que aún no se había pensado que los insertos roscados estuvieran incrustados en el plástico y por ello se utilizaban tornillos + arandela + tuerca, una banal solución. Así que era necesario tener la abertura para usar la llave adentro. Entonces la mezcla de materiales más pobres, grandes áreas descubiertas debido al pequeño tamaño, más partes cortadas y debilitadas por razones de "ensamblaje" hicieron que la protección no fuera lo que es hoy. Si impresionan las pruebas de choque realizadas en monoplazas y coches prototipo, las de karts no lo son menos: "Las pruebas de choque son en gran parte dinámicas y en parte estáticas. Las pruebas dinámicas se realizan esencialmente mediante un carro en el que se fija un marco falso con el componente del carenado. Se lanza a una velocidad determinada que con el peso da el aporte de energía deseado. En el kart por reglamento es de 920 Julios".

El ponton debe absorber energía, por lo que en el carro hay acelerómetros que miden la aceleración máxima, que debe estar dentro de ciertos límites (10G para el carenado, 20G para el alerón: todo indicado en este descargable) y por función derivada se puede obtener fácilmente la energía absorbida. Básicamente la energía es absorbida por la pieza de plástico y su soporte, cuyas placas de fijación están conformadas precisamente para este fin. El plástico absorbe gracias a que los carenados están contorneados. Si fueran una simple tapa abierta por debajo, sería necesario utilizar elastómeros para absorber la energía, como ocurre en los coches. En cambio, nuestras partes contorneadas tienen la ventaja de estar huecas y vacías en el interior donde solo hay aire y esto les permite absorber mucho sin tener el peso resultante. Pensemos en las barreras de plástico denominadas "Nueva Jersey": el principio es el mismo. Si pensamos en el caso mencionado anteriormente del kart parado en medio de la pista que es golpeado por otro, es un escenario muy similar a estas pruebas de choque. Finalmente, existen software para simular en la fase de diseño, pero tienen limitaciones en cuanto al resultado concreto porque cuando hablamos de física y carreras, la parte principal es empírica. Entonces, en el diseño, simplemente se hacen piezas prototipo y se acude al laboratorio, haciendo las mismas pruebas que luego hará la FIA oficialmente para validar la homologación”.

En la pista en los últimos años, y también en este comienzo de temporada, hemos sido testigos de incidentes literalmente sorprendentes, que a menudo han hecho que la gente contenga la respiración. Una de las razones por las que muy a menudo los pilotos han abandonado el lugar del accidente por sus propios medios, es el resultado de la investigación realizada en los últimos veinte años sobre los carenados. Pero debemos seguir trabajando en términos de educación competitiva y especialmente en las pistas, para que el contexto también garantice el nivel de seguridad deseable para Motorsport, sin importar el destino o la mala suerte.

Newsletter

Stay tuned!
Inscríbete a nuestras newsletters
Follow Us on Facebook