Es uno de los "olvidados" a la hora de comprender el por qué de nuestro rendimiento (o falta de éste) en la pista, sin olvidar su importancia a la hora de evitar traumatismos o lesiones costales. Conocemos un poco más, este importante componente de nuestro kart.
Cuando Niki Lauda dijo provocativamente que la parte más importante del cuerpo de un piloto era su "trasero" (“God gave me an ok mind, but a really good ass which can feel everything in a car”) no se equivocaba: es el que antes que ninguna otra parte, transmite el "feeling" al piloto.
No exageramos cuando decimos que un buen asiento, bien instalado, es la base de una combinación ganadora. De hecho, cuando pensamos en un kart ganador, es común que pensemos de inmediato en el motor y la reputación del preparador, más que en cómo funcionó el chasis, reglándolo de la manera correcta según las condiciones del circuito: más raramente se considera que los componentes aparentemente secundarios son la base del éxito o del fracaso. Por este motivo nos gustaría revertir el esquema, para que quede claro lo que queremos decir: ¿cuántas veces un rendimiento negativo o muy por debajo de las expectativas, a pesar de tener un kart rápido y un chasis bien equilibrado, nos lleva a identificar uno de estos componentes "secundarios" como la razón del "fallo"?
Hablamos de ello con Alessandro Sferrella, ex piloto y fabricante de los asientos de la marca GreyHound en la actualidad: «El asiento es la base, literalmente, que permite al piloto conducir de forma eficiente. Es un trabajo que se hace detenidamente antes de elegir el asiento adecuado en función del tipo de chasis, y luego actuar en el asiento en función de las características físicas del piloto, sin olvidar el peso del vehículo que se alcanzará en conjunto, incluyendo los lastres montados en el propio asiento ".

La baja calidad del asiento o "prestación" del mismo, puede explicar la falta de rendimiento del piloto, o peor aún, si se rompe durante una carrera por estrés. “Con un asiento de baja calidad no es raro, especialmente si se montan varios kilos de plomo, que el asiento se rompa. Sin pensar en el increíble riesgo, y es el peor de los casos, de una barra de plomo que se desprende de un kart en una carrera, así como en las molestias del piloto al que le es imposible conducir de la forma adecuada, o que al final de cada manga, se siente dolorido por los muchos microtraumas que pueden derivarse de tener un asiento que no está en su lugar .. »señala acertadamente Sferrella.
¿Cómo se hace un asiento?
Básicamente, un asiento está compuesto por varias capas de resina y, dependiendo de las características que se busquen, otros materiales compuestos. Hay kevlar, carbono u otras mezclas, pero si pensamos en un asiento de nivel básico, podemos incluso recurrir al Pet MET (lámina de poliéster metalizada con polvo de aluminio), un material que se puede comprar fácilmente en una ferretería por unos pocos euros el metro, sobre el que se echa, dentro de un molde, resina. Gracias al uso de agentes desmoldeantes, una vez seca la resina, los relieves del asiento se "aplanan" posteriormente, en el caso de los asientos Greyhound de Alessandro Sferrella, el trabajo se hace estrictamente a mano: "El asiento es un componente noble del kart y en nuestra fábrica también el asiento más simple debe ser el resultado de manos capaces y materiales de calidad. Todos los cantos son lijados rigurosamente por nuestros técnicos a mano, uno a uno. Producimos alrededor de 800 asientos al mes, pero nos aseguramos de que cada uno de ellos esté cuidado hasta el más mínimo detalle. Personalmente, estoy en contra del moldeado al vacío, que haría que el asiento fuera demasiado rígido ".
¿Cómo nace el diseño de un asiento?
«En nuestro caso hemos desarrollado varios modelos de asientos, cada uno con características diferentes. A lo largo de los años se han realizado muchas pruebas y se han realizado muchos cambios en el uso de resinas y tejidos para intentar que el asiento se flexione lo máximo posible y que soporte los movimientos del piloto sin crear roturas ni lesiones, por eso creamos asientos con diferentes durezas y puntos de flexión, obviamente sin olvidar la forma, la estética y la comodidad. El diseño de cada asiento surge de un escrupuloso trabajo de investigación en fábrica y del feedback de los distintos probadores que, "testando" los diferentes tipos de asientos, trasladan sus consideraciones a la empresa para intentar desarrollar el producto de la mejor manera posible. - continúa Alessandro - Una vez aprobado el proyecto se procede a la creación del molde, para luego iniciar la producción: en nuestro caso todos los procesos de fabricación se realizan a mano por artesanos que cuidan cada pequeño detalle. Hemos tratado de ampliar la gama tanto como sea posible, para dar más opciones al piloto, ya sea profesional o aficionado. Por ejemplo, el RS3 es el asiento más exitoso, especialmente en la categoría de minikart y es un modelo blando, el "VIPER" y el RS2 son un poco más rígidos pero aún permiten una buena flexión .. "
En los últimos años se han desarrollado asientos con diseños diferentes a los del pasado, como habrán notado quienes frecuentan las pistas de karts. Asientos para karts que recuerdan más a los de los monoplazas «Suponemos que un asiento de kart no es" mejor "si se parece al de una fórmula. El asiento "tradicional" sigue siendo un excelente estándar de rendimiento. Seguirá existiendo y la diferencia seguirá siendo los materiales y la calidad de construcción. Si hablamos de diseño, en el caso de nuestro modelo 2019 lo trabajamos mucho tiempo antes de ponerlo en el mercado. Fue difícil hacerlo cómodo y funcionando al mismo tiempo, pero después de varias pruebas salió un producto ganador. Se distingue del modelo estándar por varias diferencias que son también sus puntos fuertes, como las "protuberancias" en los laterales del asiento justo a la altura de la pelvis para evitar traumatismos al conductor cuando se va a inclinar con mucha carga en curvas rápidas o la subida en la parte inferior del asiento para mantener al piloto más estable. También hemos trabajado para aumentar la flexión diagonal del asiento. Sin embargo, como repito, no se trata de una nueva forma de hacer asientos: es simplemente un modelo diferente de la gama, que con razón debe poder satisfacer todas las necesidades del conductor/cliente, incluso la estética y el diseño. "
También es importante considerar un buen ajuste del asiento, en función de las características físicas del conductor. En esto, la mayoría siguen un criterio estándar, obviamente variando la inclinación en el caso de los pilotos más altos, pero respetando los criterios básicos de distancias al chasis y al asfalto, en el que hoy también se puede ayudar con herramientas muy específicas durante las fases de montaje. Una vez montado, una gestión correcta del lastre permitirá tener un vehículo con el equilibrio adecuado «como siempre, teniendo en cuenta que la mayoría de las curvas están a la derecha y por tanto el lado izquierdo siempre está muy estresado».
No abandonar: Cambiemos el asiento
No es infrecuente que muchos aficionados que ya no son muy jóvenes dejen de practicar karting debido a pequeñas lesiones en la zona torácica o lumbar. El consejo que podemos dar a estos pilotos es que se pongan en posición de no volver a lesionarse, ¡pero no renuncien a este espléndido deporte! A menudo es suficiente reemplazar el asiento por uno de mayor calidad (quizás agregando acolchado en los puntos críticos) para que las tensiones se absorban mejor.
Compartir el kart: un asiento para dos
Si hablamos del karting de aficionado, no es raro que dos amigos de diferente corpulencia compartan el kart. En estos casos lo prudente es comprar un asiento del tamaño del piloto "más grande" y luego trabajar con el acolchado para crear el asiento del "más pequeño". En ese punto será posible crear un acolchado móvil que pueda utilizar el piloto más pequeño, evitando los desagradables traumas que podría provocar un asiento demasiado ancho.
Archivo Vroom, de Fabio Marangon (traducción J. Omedas)