Ricard Ferrando - Coach de pilotos Birel Art Spain

- Entrevista
En el karting actual, cada vez más profesional, los equipos cuentan con medios que antes no existían, algunos de ellos no solo a nivel técnico, sino también a nivel humano. Es el caso de Birel Art Spain, donde Ricard Ferrando encarna la figura de coach del equipo y con quien hablamos para saber algo más de su función.


Ricard, al igual que muchos de los pilotos con los que trabaja, comenzó a pilotar karts a una edad temprana, a los 5 años. Como kartista fue campeón de Cataluña en las diferentes categorías que compitió, antes de lograr proclamarse campeón de España de la categoría Inter-A a los 16 años y dar el salto a los monolazas. 
 
¿Cual es exactamente tu función dentro del equipo?
Me centro un poco más en los pequeños, ya que es donde más margen de mejora y desarrollo hay. Con los pilotos de las categorías mayores también, pero están ya más formados y son cosas más concretas. Con los niños es diferente, me gusta trabajar con ellos, considero que me se comunicar y expresar bien, adaptar el lenguaje para que me entiendan..etc.
 
¿Qué metodología de trabajo sigues?
Me pongo en diferentes puntos del circuito, donde veo que más fallan y apunto lo que deben corregir. También hago mucho trabajo de vídeos, les grabo y luego los analizamos y les indico qué es lo que hacen, qué es lo que deben hacer y cómo lograrlo. Por ejemplo, donde deben frenar más tarde, soltar frenos antes, abrir más la trazada..etc.
 
¿Utilizas mucho también los sistemas de adquisición de datos?
Si, también, siempre. Hoy día es esencial. Además los pequeños lo entienden muy bien, para ellos es muy gráfico, como un juego, lo ven muy claro. Una cosa es ver vídeos o lo que yo les hable, pero el que ellos vean líneas en una pantalla por ejemplo, les ayuda mucho y lo entienden muy bien.
 
Todo lo que hemos hablado cambiará un poco conforme subimos de categoría, por ejemplo si pasamos a un piloto como Nico Lavery o llegamos a Bruno Borlido ¿no? 
Claro, la información que te da Nico es ya más precisa. Borlido se baja del kart y te dice qué es exactamente lo que quiere y necesita...
 
¿Te sueles encontrar -principalmente con los pilotos menos experimentados- algún error típico que se repite?
Uno de los errores más grandes es que suelen acelerar muy tarde, y sobre todo con los karts pequeños que tienen poca potencia, si no aceleras pronto y rápido, te penaliza mucho. Otro típico fallo es que empiezan a acelerar cuando el kart aún está girando, y así lo fuerzan y lo "matan", el coche tiene que estar recto. 
 
Me imagino que además de la parte técnica, también trabajarás con los pilotos la parte mental ¿no?
Si muchísimo, y además me gusta. Todos quieren  ganar, estar por encima de los demás, y tu máximo rival es tu compañero de equipo...trabajar eso es delicado.
 
¿Cuánto crees que hay de la parte psicológica detrás de los resultados de un piloto?
Por lo menos el 70%. La parte mental es fundamental. Si tomamos el ejemplo de Luis Belloso en el equipo, el año pasado estaba viernes y sábado entre los cinco primeros pero luego llegaba el domingo y ya no estaba ahí. Este año hemos trabajado mucho la parte moral, su confianza y se está viendo el cambio.
 
Al igual que hablábamos antes con el pilotaje, ¿también en la parte psicológica ves algún patrón típico de comportamiento que requiere mejorase?
Si, quizás cuando el rendimiento esperado no llega rápido. Cuando los más pequeños ven que están fallando en algo, no encuentran un por qué y encima ven que su compañero de equipo está arriba, se bloquean y se vienen abajo.
 
¿Y como actúas en esos casos?
Lo primero que les digo es que aquí vienen a divertirse. Si no estás contento y no estás con ganas los resultados no salen. Quitarle hierro también al asunto y no centrarse tanto en el resultado como en el aprendizaje. Pero ellos sólo quieren ganar...
 
...Y solo puede hacerlo uno. ¿Cómo gestionas el tener a dos pilotos que optan a la victoria en la misma categoría, por ejemplo Juan Cota e Iván Arias??
Siempre les digo que cada uno tiene que aprender de lo mejor que tiene del otro. Están aquí para aprender y mejorar, y el tenerse el uno al otro beneficia a ambos.
 
¿Compartís entre todos la información técnica y de reglajes?
Sí, sí, siempre. Compartimos y comparamos los datos. Yo me siento por ejemplo con Juan e Iván y vemos como lo hace cada uno en algún punto, si uno entra más o menos fuerte..etc, y ellos lo ven y se ayudan sin ningún problema.
 
Para terminar ¿Qué es lo más gratificante para ti de la labor de coach?
Independientemente del resultado, aunque obviamente quieres que el piloto gane, para mi ver la cara del niño sonreír, ver que disfruta y que se divierte.

Newsletter

Stay tuned!
Inscríbete a nuestras newsletters
Follow Us on Facebook