Algunos aspectos técnicos básicos a tener en cuenta

- Consejos para el Kartista
Desde el tensado de la cadena hasta la verificación de existencia de chispa en la bujía, pasando por el bloqueo de las tuercas de las ruedas o la circulación de gasolina en el carburador, estaríamos ante acciones básicas a realizar en nuestro kart, pero que en cualquier caso, conviene conocer de forma no tan básica (extracto archivo Vroom, de M. Voltini)


1. No hay que apretar sin más...
 
Como en cualquier situación donde necesitamos saber un poco sobre mecánica, una de las operaciones más básicas a realizar es la de apretar tuercas y tornillos. Por ejemplo, estos no deben apretarse "a muerte": obviamente tienen que estar bien ajustados, pero no exageradamente ya que corremos el riesgo de dañar los componentes, especialmente si están hechos de material "blando" como el aluminio (hablando de esto, no nos olvidemos de poner arandelas). Discurso aparte en lo referente a las ruedas: de hecho, debido a las normas y las decisiones de fabricación discutibles, paradójicamente las tuercas que fijan las llantas en los bujes están a menudo entre las más blandas de nuestro kart. Por este motivo, también tendremos que tener cuidado a la hora de apretarlas para bloquear la rueda en el eje y no pensárnoslo dos veces al sustituirlas en caso de advertir cualquier deterioro o anomalía.

 
Recordamos apretar todas las tuercas progresivamente (esto se aplica a todas las situaciones similares) y nunca apretar o desenroscar una tuerca completamente, sino "trabajando" poco a poco en los tres espárragos del buje a la vez (de hecho, si el buje está bloqueado solo en un lado, podría doblarse o incluso rajarse). Un último consejo para evitar sorpresas: nunca poner las tuercas apretándolas con los dedos sin apretarlas inmediatamente después con la llave correspondiente, ya que no son pocas las veces en las que uno salió a pista para darse cuenta antes de completar la primera vuelta del olvido al terminar la operación..
 
2. Cuidado de la cadena
 
No es ya necesario recordar que deberemos aplicar grasa a la cadena cada vez que salgamos de la pista (a no ser que nuestro kart sea un Rotax DD2), aunque esta es la primera precaución que no todo el mundo sabe cuando se inicia en el karting. Actualmente se encuentra una gran variedad de lubricantes específicos para cadena en el mercado, por lo que no es necesario extendernos al respecto. Sin embargo, es muy importante saber, especialmente cuando ponemos un kart en la pista por primera vez o si cambiamos el motor, que deberemos alinear corona y piñón.



Por lo general, es suficiente aflojar el porta-corona situado en el eje y ponerlo en la posición correcta con la ayuda de una sección recta adecuada para ello (nos puede valer una hoja de sierra), también comprobaremos  (ya que estamos) que la corona no esté ondulada. A continuación, tensaremos la cadena, la cual no debe quedar ni demasiado suelta ni apretada: de modo general, la parte libre de la cadena debe oscilar alrededor de un centímetro. Para hacer esto, apretaremos siempre primero el tornillo delantero de la bancada del motor, y después el posterior. También comprobaremos, haciendo girar las ruedas un cuarto de vuelta a la vez, que la tensión permanece constante, de lo contrario significará que la corona no está perfectamente centrada (o peor aún, el eje puede estar doblado). También nos aseguraremos que la cadena no presenta eslabones "agarrados" y como ultima apreciación, si no tenemos tensor de cadena, comprobaremos que la tensión de la misma permanece constante y que el motor no se ha movido hacia atrás por ejemplo después de golpear un piano.
 
3. La gasolina imprescindible
 
Si nos acercamos un poco más al motor, y empezamos a hablar de alimentación, hay que decir que los motores trabajan "ingiriendo" aire y gasolina; Por lo tanto, es importante asegurarse de que estos dos elementos llegan adentro. En particular en lo que respecta al combustible: si no hemos usado el kart por un tiempo, es casi seguro que el circuito de alimentación (carburador, bomba, tubos, etc. .) estarán llenos de aire. Para solucionar este problema, dejaremos que el motor gire libremente (es decir, sin la bujía) o también lo moveremos hacia atrás y hacia delante, manteniendo la mano en la inducción (es decir, poniendo la mano directamente en el carburador) la depresión que se forma automáticamente arrastrará la gasolina. Es mejor realizar esta operación con la mano sobre el carburador y no en el filtro de gasolina, así no correremos el riesgo de que este se pueda llenar de gasolina.

 
 
4. ¿Hay chispa?
 
Al igual que la gasolina, la chispa de la bujía es fundamental para que un motor arranque. Todas las operaciones relacionadas con el mantenimiento de la cadena y el llenado del sistema de alimentación, como hemos dicho, se realizan casi siempre sin la bujía para permitir que el motor gire libremente. Esta operación nos permite comprobar directa y fácilmente también que la ignición funciona. Cada vez que deje que el motor gire de esta manera, no olvide que es mejor poner la bujía en la pipa y en contacto con el área metálica del motor (para hacer masa) de modo que la corriente que se produce en la bobina se pueda descargar regularmente. De esta forma, podremos observar directamente, si la chispa se produce entre los electrodos de la bujía y no en otras áreas (en cuyo caso, es mejor poner otra bujía). De la misma manera, si el motor no logra arrancar, podemos comprobar si la chispa es correcta, pero también si el área está húmeda (demasiada gasolina o no se enciende) o seca (la gasolina no llega).

Newsletter

Stay tuned!
Inscríbete a nuestras newsletters
Follow Us on Facebook